Publicidad

 

BREVE REPASO A LA HISTORIA DEL TERROR ESPAÑOL

 


 

BREVE REPASO A LA HISTORIA DEL TERROR ESPAÑOL

 

Durante el pasado Festival de cine de Málaga pudimos ver algunos de los títulos de terror y suspense que vienen: Viral (Lucas Figuerola), El quinto sello (Andreu Castro), Al final todos mueren (Javier Botet, Javier Fesser, David Galán Galindo, Roberto Pérez Toledo, Pablo Vara)… son solo algunas de las películas españolas que podremos ver próximamente en los cines.


Lo cierto es que el cine de terror español está gozando de una extraordinaria salud en los últimos años, desgraciadamente, más fuera de nuestro país que dentro. Todos conocemos el éxito que tuvieron El orfanato (J.A. Bayona, 2007) o El laberinto del fauno (Guillermo del Toro, 2006) en países como Estados Unidos, pero no son los únicos, muchas cintas españolas se están convirtiendo en objeto de adoración en otros países.

 

 

Del mismo modo que Hollywood años atrás se dedicaba a hacer remakes de películas de terror asiáticas, ahora lo hace con las españolas y es que El orfanato tendrá una adaptación americana dirigida por Mark Pellington y que se estrenará, presumiblemente, este año.


Parece claro que el cine de terror y fantástico nacional está desbancando, sino lo ha hecho ya, al asiático. Las mujeres en camisón y largas melenas negras dejan paso a niños con sacos en la cabeza o zombis que devoran a todo aquel que se atreva a entrar en su edificio. Pero antes de hablar del ahora, volvamos al ayer, para conocer un poco mejor las raíces de este “spanish terror”.

 

Ángel Sala considera en su Estudio sobre el fantástico español que el cine de terror en nuestro país comenzó en Cataluña de la mano de Segundo de Chomón y su El hotel eléctrico (1905), aunque hay quien señala que la primera película de este género made in Spain fue El otro (Joan Codina, Eduardo Zamacois, 1919).

 


Sea cual fuere la que abrió la veda, durante la primera mitad del siglo XX podemos encontrar una lista bastante extensa de películas de terror: Fue una pesadilla (Miguel Ballesteros, 1925), Más allá de la muerte (Benito Perojo, 1925) o Una de miedo (Eduardo Maroto, 1935),… Una larga lista que sufrió un parón a causa de la Guerra Civil y el Franquismo.

 

Ya con el Generalísimo dando sus últimos suspiros de vida, el género terror volvió a resurgir con Al otro lado del espejo (Jesús Franco, 1973) o La marca del hombre lobo (Enrique Eguiluz, 1968), entre otras, que supusieron el punto de partida de un nuevo cine de terror español, por ejemplo, la obra de Enrique Eguiluz trajo consigo al “licántropo ibérico” que poco a poco pasaría a convertirse en una figura en nuestro cine.

 


Los momentos finales del régimen franquista y el inicio de la Transición fueron la mejor época del cine horror español. La década de los 60 y los 70, fueron los años dorados para este género, que comenzó a decaer en los 80.


Durante una década, las salas de cine se llenaron de vampiros, fantasmas, hombres lobo y demás seres terroríficos. Fue la época de Profilmes, considerada la Hammer española, la época de Ricardo Muñoz Suay y José Antonio Pérez Giner. Comienza con ellos una “americanización” del cine español de terror, que de cierta forma sigue vigente en la actualidad, sin desmerecer por ello calidad algunas de estas obras.


De la productora catalana salieron algunas películas que reflejaban los miedos de la sociedad franquista, porque el cine es un modo de crítica social, y el género de terror no es una excepción. Una de esas películas fue La maldición de la bestia (Miguel Iglesias Bonss, 1975), donde apareció por primera vez el licántropo ibérico, un ser que se negaba a seguir los férreos mandatos de sus amos y prefería vivir libre, siguiendo sus instintos (traducido, no quería seguir las leyes franquistas).

 

 

Podemos citar también La rebelión de las muertas (León Klimovsky, 1972), en este caso vemos a un grupo de mujeres que son poseídas y manipuladas gracias a la magia, esto se corresponde con la entrada al mundo laboral de las mujeres, visto por muchos con recelo. Quizá esta última un poco machista, pero hay que observar el año de su estreno y comprender que no es fácil librarse de las ideologías de tu sociedad, Klimovsky recibió las creencias de su entorno y consideraba a las mujeres como inferiores a los hombres, de ahí el argumento de su película.

Pero si hay una figura que destaca entre los precursores del cine de terror ese es Jesús (Jess) Franco. Sus más de doscientas películas, entre horror y erotismo, son un pilar fundamental del pánico en español.
Suyas son obras como Gritos en la noche (1961), Necronomicon (1966), La mansión de los muertos vivientes (1985), Drácula contra Frankenstein (1972), y un sinfín más de nombres. Más de cincuenta años en el mundo del cine dan para mucho.

 


Su cine no fue lo que se puede decir un blockbuster, de hecho estaba más cercano a la serie B que a otra cosa, pero eso no implica que fuera un mal cine; raro, diferente, sí, pero no malo. El único problema de Franco fue que en su país no recibió el respeto y la fama que debiera, lo que le llevó a salir de nuestras fronteras y buscar fuera el éxito, buen ejemplo de ello son las numerosas películas rodadas en Alemania, Francia o incluso Estados Unidos.


Para acabar con el genio Jess, decir que no solo se prodigó en los largometrajes, también probó suerte con los cortos, como El árbol de España (1957) u Oro español (1959), y los videoclips, por ejemplo se hizo cargo del video de Himno generacional #83 (1996), para el grupo Los Planetas; también relacionado con la música, grabó la introducción al disco Supervillanos de alquiler (2003) del grupo de rap malagueño Hablando en plata.

 

 

 

Volviendo al presente, los directores más valorados en lo que terror se refiere, al menos por el público, parecen ser Guillermo del Toro y Alejandro Amenábar. Películas suyas como Tesis (1996), Abre los ojos (1997), Los otros (2001) o El laberinto del fauno (2006) forman parte de la historia de ese spanish terror al que antes aludíamos.


Sin embargo, siempre nos quedará la espinita de que nuestro cine se disfrute más fuera de casa. Esto puede deberse a muchos factores, quizá el trato que el gobierno de otros países haga del cine sea mucho mejor que el del nuestro, tal vez el espectador español no sepa valorar este tipo de obras, o quizá sean ambas opciones. Lo que sí es cierto es que muchos directores buscan financiación fuera de nuestro país y que la recaudación de las películas españolas es mayor en el extranjero; todo esto lleva a que muchos directores estrenen sus creaciones en aquellos países donde saben que va a triunfar (“poderoso caballero es don dinero”) y, por desgracia, España no es ese lugar.


Las historias de miedo cada vez tienen más importancia en las salas de cine nacionales, eso es cierto. El problema es que solo triunfan aquellas acompañadas de una gran campaña publicitaria. Como en todo, solo se consume lo que se conoce, y en el mundo del cine las películas de las que vemos el tráiler una y otra vez en televisión, son las que queremos ir a ver al cine, dejando de lado otras que no tienen dinero para una gran campaña, pero que tal vez tengan más calidad.

 

UC (Miguel Ángel Navas).

 

 

GUÍA ABREVIADA E INCOMPLETA DEL CINE DE TERROR ESPAÑOL:

 

-LA TORRE DE LOS SIETE JOROBADOS (1944, Edgar Neville)

-EL CEBO (1958, Ladislao Vajda)

-LA RESIDENCIA (1969, Narciso Ibáñez Serrador)

-VAMPIR-CUADECUC (1970, Pere Portabella)

-LA NOCHE DE WAALPURGIS (1971, León Klimovsky)

-EL ATAQUE DE LOS MUERTOS SIN OJOS (1973, Amando de Ossorio)

-CEREMONIA SANGRIENTA (1973, Jorge Grau)

-¿QUIÉN PUEDE MATAR A UN NIÑO? (1976, Narciso Ibáñez Serrador)

-MIL GRITOS TIENE LA NOCHE (1983, Juan Piquer Simon)

-ANGUSTIA (ANGOIXA) (1987, Bigas Luna)

-SLUGS, MUERTE VISCOSA (1987, Juan Piquer Simon)

-EL DÍA DE LA BESTIA (1995, Álex de la Iglesia)

-TESIS (1996, Alejandro Aménabar)

-99.9 (1997, Agustí Villaronga)

-LOS SIN NOMBRE (1999, Jaume Balagueró)

-LOS OTROS (2001, Alejandro Amenábar)

-TUNO NEGRO (2001, Pedro L. Barbero, Vicente J. Martín)

-EL ESPINAZO DEL DIABLO (2001, Guillermo del Toro)

-SCHOOL KILLER (2001, Carlos Gil)

-FAUSTO 5.0 (2001, Isidro Ortiz, Alex Ollé, Carlos Padrissa)

-ARACHNID (2001, Jack Sholder)

-DAGON, LA SECTA DEL MAR (2001, Stuart Gordon)

-LA BIBLIA NEGRA (2001, David Pujol)

-NOS MIRAN (2002, Norberto López Amado)

-MÁS DE MIL CÁMARAS VELAN POR TU SEGURIDAD (2002, David Alonso)

-TRECE CAMPANADAS (2002, Xavier Villaverde)

-OUIJA (2004, Juan Pedro Ortega García)

-THE BIRTHDAY (2004, Eugenio Mira)

-UNA DE ZOMBIS (2004, Miguel Ángel Lamata)

-ROMASANTA, LA CAZA DE LA BESTIA (2004, Paco Plaza)

-EL HABITANTE INCIERTO (2004, Guillem Morales)

-HIPNOS (2004, David Carreras)

-ROJO SANGRE (2004, Christian Molina)

-FRÁGILES (2005, Jaume Balagueró)

-LA MONJA (2005, Luis de la Madrid)

-AUSENTES (2005, Daniel Calparsoro)

-ZULO (2005, Carlos Martín Ferrera)

-LOS ABANDONADOS (2006, Nacho Cerdà)

-LA CENTRAL (2006, Francisc Giró)

-KM. 31 (2006, Rigoberto Castañeda)

-H6, DIARIO DE UN ASESINO (2006, Martín Garrido Barón)

-[REC] (2007, Jaume Balagueró y Paco Plaza)

-EL ORFANATO (2007, Juan Antonio Bayona)

-APARECIDOS (2007, Paco Cabezas)

-DOCTOR INFIERNO (2007, Paco Limón)

-28 SEMANAS DESPUÉS (2007, Juan Carlos Fresnadillo)

-ESKALOFRIO (2008, Isidro Ortiz)

-IMAGO MORTIS (2008, Stefano Bessoni)

-[REC 2] (2009, Jaume Balagueró y Paco Plaza)

-PAINTBALL (2009, Daniel Benmayor)

-NO-DO (2009, Elio Quiroga)

-LOS OJOS DE JULIA (2010, Guillem Morales)

-EL MAL AJENO (2010, Óskar Santos)

-EL ARTE DE MORIR (2010, Álvaro Fernández Armero)

-BURIED (2010, Rodrigo Cortés)

-LA POSESIÓN DE EMMA EVANS (2010, Manuel Carballo)

-LA HERENCIA VALDEMAR (2010, José Luis Alemán)

-SECUESTRADOS (2011, Miguel Ángel Vivas)

-XP3D (2011, Sergi Vizcaíno)

-EL CALLEJÓN (2011, Antonio Trashorras)

-EMERGO (APARTMENT 141) (2011, Carles Torrens)

-[REC 3]: Génesis (2012, Paco Plaza)

-LA SENDA (2012, Miguel Ángel Toledo)

-DICTADO (2012, Antonio Chavarrías)

-INSENSIBLES (2012, Juan Carlos Medina)